La observación y medición del tiempo siempre ha sido algo que el ser humano por naturaleza ha realizado, en el caso de los pueblos germánicos se tienen indicios históricos, y aunque con esas bases se pueden suponer y reconstruir sistemas de cuenta de días y conformación de los ciclos temporales, al final solo tendremos reconstrucciones más o menos precisas, no hay modo de afirmar contundentemente la manera exacta de como es que estos antiguos pueblos medían el tiempo o asignaban fechas a sus eventos importantes. Con base en los registros referentes a los anglosajones (La Crónica Anglosajona, Bæda, Gildas e incluso el más antiguo: Tácito) se reconstruyó el siguiente “calendario” (o ciclo del tiempo), que más que dar una cuenta de días, da la idea general del ciclo solar y del ciclo lunar, de acuerdo a los conceptos anglosajones que se tienen. En registros literarios encontramos muy de la mano las celebraciones anglosajonas o Symbel, con relaciones solares y lunares, es indudable que celebraciones como Geol o Liþa se relacionaban directamente con los solsticios, en cambio otras como Winterfylleþ o incluso Eostre pudieran bien responder a un motivo luni-solar (referirse a la primer luna llena después de un equinoccio, por ejemplo), mientras que otras como Hlafmæss o Hærfesttid podrían acotarse tanto por una referencia lunar, como por alguna posición puramente solar. La siguiente reconstrucción se basa por el criterio de utilizar referencias exclusivamente solares para los ocho grandes Symbel, tomándo como base el movimiento de la Tierra alrededor del Sol (posiciones eclípticas), y no con base al calendario gregoriano; sin embargo se refieren las fechas correspondientes al calendario gregoriano para una mejor identificación. De igual modo las lunaciones se basan en los mismos criterios descritos en el artículo de Calendario Lunar 2013-2014. El punto de referencia del ciclo solar se consideró con Hærfesttid (equinoccio de otoño), aunque Bæda menciona que el inicio se da en los días posteriores a Geola (por motivos de estandarización con el calendario juliano); sin embargo para mantener la coherencia correspondiente entre el concepto de que el ciclo diario comienza al ocaso, se trasladó es misma idea al ciclo solar, y el “ocaso anual” comienza precisamente con el equinoccio de otoño, eso además de que el mismo Bæda describe una celebración muy importante en estos días, que el llama como los “rituales sagrados”.El arte ilustrativo fue tomado de los trabajos pictóricos del artista ruso Efim Volkov (Ефим Волков) (1844-1920) y los cálculos lunisolares fueron determinados por el modelo de posición sobre la eclíptica en simulaciones digitales.
Calendario Anglosajón Luni-Solar 2013-2014
martes, diciembre 17, 2013