A pesar de esta situación, la obra de Bæda es la mejor referencia de un calendario germánico lunar, y junto con referencias literarias e incluso referencias tomadas de las tradiciones orales, es viable reconstruir un calendario lunar con bases en estos trabajos y en cálculos científicos modernos. El calendario que aquí se presenta es solamente una reconstrucción muy particular con las bases anteriormente descritas, de ninguna manera pretende ser la forma histórica ni precisa de como los anglosajones llevaban un calendario lunar (eso tal vez permanecerá perdido en la historia), tan solo es una adaptación moderna y por lo mismo pueden existir otras reconstrucciones distintas con las mismas bases.
Aunque Bæda establece que la primera lunación del ciclo es la Luna después de Geola (Æfterra Geola Monaþ), también menciona la celebración de los ritos sagrados durante la Haligmonaþ (Luna sagrada). Tácito nos menciona la tradición de los germanos de iniciar el día a partir del ocaso, y trasladando ese momento diario a un ámbito del ciclo solar, el inicio correspondería precisamente a equinoccio de otoño (Hærfesttid), de ahí la razón para establecer la Haligmonaþ como la primer lunación del ciclo, que corresponde al plenilunio más cercano al equinoccio autumnal. Por la misma razón, la referencia para iniciar el ciclo lunar es la fase de cuarto menguante (wanwegende). El calendario se basa totalmente en los ciclos lunares propiamente y no en los meses gregorianos, las referencias de ajuste solar son: el equinoccio autumnal (plenilunio de Haligmonaþ), el equiniccio vernal (plenilunio de Eostranmonaþ), el solsticio invernal (plenilunio antes y después de Geola) y finalmente el solsticio estival (plenilunio antes y después de Liþa) . Las fechas gregorianas están referidas al horario de GMT-6 (horario del centro de México), sin considerar ajustes del horario de verano y están cálculados con un error de ±1 hora con simulaciones digitales del modelo de los tres cuerpos.