Nigon Wyrta Galdor (El Conjuro de la Nueve Hierbas), es uno de los conjuros anglosajones más extensos y que pone de manifiesto la interacción entre la poesía y la magia, junto con la mitología, simbología y conocimiento herbolario tradicional. Se piensa que el brebaje (drync) que describe es un remedio herbolario en contra de algún tipo de fiebre eruptiva, o en general contra el malestar del cuerpo causado por enfermedad o incluso por intoxicación. En términos mágicos estás nueve hierbas sagradas se le atribuyen al conocimiento de Woden (Oðin en n.a.), señor de la magia, como el mismo texto lo describe, razón por la cual es conocido también como el “Conjuro de las Nueve Hierbas de Woden”
Nigon Wyrta Galdor.
Gemyne þu, Mucgwyrt,
hwæt þu ameldodest,
hwæt þu renadest
æt regenmelde.
Una þu hattest,
yldost wyrta.
Þu miht wiþ þrie
and wiþ þritig,
þu miht wiþ attre,
and wiþ onflyge,
þu miht wiþ þam laþan,
þe geond lond færþ.
Recuerda Artemisa,
lo que revelaste,
lo que estableciste
bajo tu poderosa proclamación.
“Una” eres llamada,
la más vieja de las hierbas.
Tú que vences contra tres
y contra treinta,
tú que vences contra el veneno
y contra la plaga,
tú que vences contra la enfermedad
que viaja a través de la tierra.
Notas: La primer hierba que menciona es Mucgwyrt o Artemisa (Artemisia Vulgaris), otro nombre anglosajón que le otorga el poema es el de “Una“, la más vieja de las hierbas (Una þu hattest, yldost wyrta). En este fragmento se inicia una repetición numérica (muy usual en los galdru anglosajones), en este caso es “þu miht wiþ þrie and wiþ þritig” (tu que vences contra tres y contra treinta), es notoría también la aliteración de la runas de ÞORN (ᚦ) y de IS (ᛁ) en este caso. Se menciona “la enfermedad que viaja através de la tierra”, dicho concepto es mencionado en otros remedios de la literatura anglosajona, lo que da la idea de que se concebía a un mal o entidad que era capaz de viajar por la tierra y era perjudicial para los hombres.
_______
Ond þu, Wegbrade,
wyrta modor,
eastan openo,
innan mihtigu;
ofer þe crætu curran,
ofer þe cwene reodan,
ofer þe bryde bryodedon,
ofer þe fearras fnærdon.
Eallum þu þon wiþstonde ond wiþstunedest;
swa þu wiþstonde attre and onflyge,
and þæm laþan þe geond lond fereþ.
Y tú, Plántago,
hierba madre,
abriendo al oriente,
el poder esta contigo;
carretas ruedan sobre tí,
mujeres montan sobre tí,
sobre tí novias lloran
sobre tí toros bufan.
Prevaleciste ante todos ellos y fueron aplastados;
de la misma manera te mantienes ante el veneno y la plaga,
y contra la enfermedad que viaja a través de la tierra.
Notas: La segunda hierba es el llamada Wegbrade (Plantago Major), que la denomina como “hierba madre” (wyrta modor). El juego literario de las metáforas y aliteraciones es muy poético para denotar la fuerza espiritual que el poema le da a la hierba. Nuevamente se vuelve a mencionar a la enfermedad que viaja a través de la tierra.
_______
Stune hætte þeos wyrt
heo on stane geweox;
stond heo wiþ attre
stunaþ heo wærce.
Berro es esta hierba llamada,
ella sobre una roca ha crecido;
ella prevalece contra el veneno
ella se enfrenta victoriosa contra el dolor.
Notas: La tercer hierba mencionada es Stune, aunque no queda del todo claro exactamente a que hierba en específico se refiere, el mayor acuerdo está con que se trata de la Cardamine Hirsuta o Berro de Agua. Otras posibles hierbas que pudieran ser la mencionada Stune son: Capsella bursa-pastoris o bien Thlaspi arvense. La aliteración notoria en esta parte corresponde a la runa de STAN (ᛥ).
_______
Stiþe heo hatte wiþstunaþ heo attre,
wreceþ heo wraþan weorpeþ ut attor.
Þis is seo wyrt seo wiþ wyrm gefeaht,
þeos mæg wiþ attre heo mæg wiþ onflyge,
heo mæg wiþ þam laþan þe geond lond fereþ.
Ortiga es esta llamada y combate contra la ponzoña,
ella expele cosas malignas y purga el veneno.
Esta es la hierba que ha luchado contra el dragón,
ella vence contra el veneno y contra la plaga,
ella es poderosa contra la enfermedad que viaja a través de la tierra.
Notas:La cuarta hierba que se menciona es Stiþe que corresponde a la Ortiga (Urtica), se hace mención especial que es la hierba que vence al “dragón” (wyrm). De nueva cuenta se menciona el mal que viaja por la tierra.
_______
Fleoh þu nu, Attorlaþe,
seo læsse þa maran,
seo mare þa læssan
oþþæt him beigra bot sy.
Levántante ahora tu Betónica,
lo pequeño se hace grande,
lo grande se hace pequeño,
hasta que la cura para ambos resida en uno solo.
Notas:La quinta hierba corresponde a la misteriosa Attorlaþe, que mayormente se asocia a la Stachys officinalis o Betónica, aunque también otras hierbas a las que pudiera referirse son: Cyclamen purpurascens, Echinochloa crus-galli, Echium vulgare o incluso la peligrosa Solanum nigrum o Hierbamora. Si bien la descripción poética que hace puede resultar confusa, al final la idea de “equilibrio” se hace presente como caracteristica de esta hierba.
_______
Gemyne þu, Mægþe
hwæt þu ameldodest,
hwæt þu geændadest
æt Alorforda;
þæt næfre for gefloge
feorh ne gesealde,
syþþan him mon mægþan
to mete gegyrede.
Recuerda Manzanilla
lo que revelas,
lo que enseñas
a Alorforda;
que nunca por una infección
hay que rendirse ante la vida,
después de que se haya preparado comida con manzanilla.
Notas: La sexta hierba mencionada es Mægþe o Manzanilla (Chamaemelum Nobile), el poema denota especialmente su acción directa en contra de una enfermedad. El término de Alorforda es incierto, si bien por la estructura gramatical bien podría referirse a un sitio (el término -forda no dejaría lugar a dudas), algunos piensan que puede ser una forma variante de escribir Eallfæder (Padre de Todos), refiriéndose al mismo Woden.
_______
Þis is seo wyrt þe Wergulu hatte;
þas onsænde seolh ofer sæs hrygc, ondan attres, oþres to bote.
Esta planta es llamada Manzano; una foca la envió a través de la corriente del océano, para luchar contra el daño causado por el veneno de algún otro.
Notas: La septima hierba mencionada es Wergulu, que re sefiere en específico al Manzano Silvestre (Malus Sylvestris). El sentido de la poesía sigue siendo un misterio.
_______
Þas nygon magon
wiþ nygon attrum.
Wyrm com snican
toslat he man;
þa genam Woden
nygon wuldortanas,
sloh þa þa næddran
þæt heo on nygon tofleah.
Þær geændade æppel and attor,
þæt heo næfre ne wolde
on hus bugan.
Estas nueve contienen la fuerza
en contra de los nueve venenos.
Un dragón vino reptando
y partió a un hombre en dos;
entonces Woden
tomó las nueve gloriosas ramas,
y golpeó a la serpiente
haciéndola volar en nueve pedazos.
Y entonces marcó la manzana y el veneno,
de manera que ella nunca pudiera plagar una casa.
Notas: Este fragmento es uno de los más importantes de todo el poema, si bien comienza diciendo textualmente las “nueve”, en realidad hasta este momento solo se han mencionado siete hierbas. El nombre de Woden es mencionado, como el que vence al dragón (wyrm) con las “nueve gloriosas ramas” (nygon wuldortanas), si bien la referencia directa se puede pensar como las nueve ramas de las hierbas mencionadas, también se pudiese ligar al mito de las nueve ramas del Eormensyl de donde Woden obtuvo el conocimiento de las runas. La mención de la manzana (æppel) como símbolo de protección en contra del veneno y la plaga se retomaría simbólicamente en cuentos y leyendas posteriores e incluso en usos y costumbres tradicionales, como el hecho de utilizar una manzana como protección para una casa, aludiendo al último verso de este fragmento.
_______
Fille and Finule,
felamihtigu twa,
þa wyrte gesceop witig drihten,
halig on heofonum,
þa he hongode;
sette and sænde,
on seofon worulde
earmum and eadigum,
eallum to bote.
Stond heo wiþ wærce stunað heo wið attre,
seo mæg wiþ þrie and wiþ þritig,
wiþ feondes hond and wiþ freabregde,
wiþ malscrunge manra wihta.
Tomillo e Hinojo,
dos de mucha fuerza,
estas hierbas forjaron al gran señor sabio,
sagrado en los cielos,
cuando él se colgó;
las forjó y envió
sobre los siete mundos,
para los pobres y los ricos,
un remedio para todos.
Que se mantiene contra el dolor y luchan contra el veneno,
que tiene la fuerza contra tres y contra treinta,
contra la mano enemiga y contra la conspiración,
contra los encantamientos de criaturas viles.
Notas: Las últimas dos hierbas se mencionan en conjunto, si bien Finule o Hinojo (Foeniculum vulgare) está totamente identificada, en el caso de Fille la planta en cuestión pudiese aplicar tanto al Tomillo (Thymus Vulgaris), como también al Perifolio (Anthriscus Cerefolium). De cualquier manera las menciona como dos hierbas de mucho poder, y hace alusión al colgamiento de Woden en el Eormensyl. La mención de los “siete mundos” (seofon worulde) ha sido cuestión de debate, ya que mientras en la contraparte nórdica se establecen “nueve mundos”, en este poema aparece la mencion de los siete, sin embargo se tienen “nueve” hierbas. Mientras que por un lado se puede tener la teoría de que en realidad en la mitología anglosajona solo existían siete mundos y no nueve, por el otro se puede deber a un simple error del escriba, o bien a que no necesariamente implica “siete mundoes” se refiera a la totalidad de estos. La razón numérica de tres y treinta vuelve a aparecer con estas dos hierbas.
_______
Nu magon þas nygon wyrta,
wiþ nygon wuldorgeflogegum,
wiþ nygon attrum
and wiþ nygon onflygnum,
wiþ þy readan attre,
wiþ þy rutan attre,
wiþ þy hwitan attre,
wiþ þy hæwenan attre,
wiþ þy geolwan attre,
wiþ þy grenan attre,
wiþ þy wonnan attre,
wiþ þy wedenan attre,
wiþ þy brunan attre,
wiþ þy basewan attre,
wiþ wyrmgeblæd,
wiþ wætergeblæd,
wiþ þorngeblæd,
wiþ þystelgeblæd,
wiþ ysgeblæd,
wiþ attorgeblæd,
gif ænig attor cume,
eastan fleoganoþþe
ænig norþan cume,
oþþe ænig westan,
ofer werþeode.
Ahora estas nueve hierbas tienen la fuerza
contra los nueve que han huido de la gloria,
contra los nueve venenos
y contra las nueve plagas,
contra el veneno rojo,
contra el veneno oscuro,
contra el veneno blanco,
contra el veneno azulado,
contra el veneno amarillo,
contra el veneno verde,
contra el veneno ocre,
contra el veneno índigo,
contra el veneno café,
contra el veneno purpura,
contra el mal del dragón,
contra el mal del agua,
contra el mal de la espina,
contra el mal de la piel,
contra el mal de hielo,
contra el mal del veneno,
si cualquier veneno viene,
volando desde el este,
o del norte viene,
o del oeste viene,
sobre el clan de los hombres.
Notas: Este fragmento hace una repetición, mencionando “en contra de” diferentes colores de venenos y contra diferentes tipos de mal, la forma en que se recitan bien puede obedecer a que la intención es crear un encantamiento de tipo repetitivo para inducir una especie de trance o eco sonoro (situación usual en el galdorcræft), aunque al final no se tenga definida exactamente cual es la relación entre los colores y los venenos, a diferencia de los males, que son muy descriptivos en el mismo poema.
_______
Crist stod ofer adle, ængan cundes.
Ic ana wat ea rinnende
þær þa nygon nædran nean behealdaþ; motan ealle weoda nu wyrtum aspringan,
sæs toslupan, eal sealt wæter,
þonne ic þis attor of þe geblawe.
Cristo se mantuvo firme ante un cruel mal.
Yo solo sé que en los ríos que corren, habitan encerradas nueve serpientes;
todos los follajes ahora deben retoñar,
los mares escurrir sus salinas aguas,
mientras yo este veneno expulso de ti.
Notas: Esta última parte esta evidentemente cristianizada, ya que se menciona explcitiamente a Cristo. Se piensa que bien se pudo haber cambiado en lugar de algún otro nombre de Woden, ya que gran parte del poema hace referencia a él. La fuerza poética y metafórica de los últimos versos culminan con la intención final del galdor, que es “exorcizar” al mal con el mismo poder de la naturaleza.
_______
Mucgcwyrt, wegbrade þe eastan open sy, lombescyrse, attorlaþan, mageþan, netelan, wudusuræppel, fille and finul, ealde sapan. Gewyrc þa wyrta to duste, mængc wiþ þa sapan and wiþ þæs æpples gor. Wyrc slypan of wætere and of axsan, genim finol, wyl on þære slyppan and beþe mid æggemongc, þonne he þa sealfe on do, ge ær ge æfter. Sing þæt galdor on æcre þara wyrta, III ær he hy wyrce and on þone æppel ealswa; ond singe þon men in þone muþ and in þa earan buta and on þa wunde þæt ilce gealdor, ær he þa sealfe on do.
La artemisa y el plántago, se abren desde el este; el berro, viborera, manzanilla, ortiga, manzano, tomillo, hinojo y aceite (o manteca) vieja; todas las hierbas se trituran, y se mezclan con la manteca (aceite) y el jugo de manzana. Hacer una pasta de agua y fresno; tomar el hinojo y hervirlo junto con la pasta, calentar ahí la mezcla (de las hierbas) y resguardarlo para antes y después. Cantar el hechizo sobre cada una de las hierbas antes de que se prepare, lo mismo para el manzano; y también cantarlo sobre la boca del paciente, sobre ambos oídos, y sobre la herida, el mismo hechizo que se le cantó a la hierbas.
Notas: La explicación en prosa que se encuentra al final del galdor, resulta un poco confusa, pero da alguna pautas para la preparación del “bebedizo” final y sobre como cantar el galdor completo. La presencia del fresno reafirma la relación del galdor con Woden.